Ollas, cazos y cacerolas de vitrocerámica Visions

visions

 

Los utensilios de vitrocerámica están presentes en las cocinas desde hace 50 años. Son un ejemplo de la aplicación en usos cotidianos de algunas de las investigaciones en tecnología aeroespacial. Es importante destacar que no todos los utensilios de cocina de vitrocerámica tienen las mismas características.

VISIONS

En Pure Nature disponemos de ollas, cazos y cacerolas de Visions, marca especializada en la fabricación de recipientes de vitrocerámica de alta calidad desde hace más de 40 años. Visions fabrica sus característicos recipientes de vitrocerámica de color ámbar transparente que permiten ver lo que se está cocinando en todo momento sin necesidad de levantar la tapa, haciendo más fácil controlar lo que se cocina y evitar los derrames.

Los recipientes de Visions están hechos de vitrocerámica resistente al choque térmico y son muy versátiles, ya que sirven para cocinar, servir y almacenar los alimentos. Se pueden utilizar en cocinas de gas, eléctricas y vitrocerámica (no se pueden utilizar en las de inducción). Se pueden lavar en el lavavajillas y gracias a su resistencia a las temperaturas extremas, también sirven para guardar alimentos en la nevera y el congelador. Además no se manchan y son muy fáciles de limpiar. Son perfectos para cocinar de una manera saludable, ya que no alteran las cualidades de los alimentos ni los contaminan, gracias a que la vitrocerámica es un material neutro.

Características de la vitrocerámica de Visions

La vitrocerámica de Visions no es porosa y no es reactiva, por lo que no absorbe olores o sabores de los alimentos, no modifica sus características y no reacciona con alimentos ácidos. No contiene metales pesados, como el níquel o el cromo, por lo que está recomendada para personas con intoxicación por metales pesados. Además conduce muy bien el calor, por lo que se ahorra tiempo y dinero, ya que se necesita menos energía para cocinar. Es resistente al choque térmico, por lo que no se rompe por el cambio repentino de temperatura y puede soportar temperaturas extremas sin deformarse.

Los recipientes de Visions no llevan ningún tipo de esmalte cerámico o similar. Gracias a su superficie lisa y no porosa es necesaria menor cantidad de aceite, por lo que es ideal para una cocina baja en grasas y más saludable.

Por sus características, los recipientes de Visions están especialmente recomendados para personas alérgicas, intoxicadas por metales pesados, con alergia al níquel, con Sensibilidad Química Múltiple o con Electrohipersensibilidad.

En PureNature encontrará  una gran variedad de ollas, cazos, cacerolas, sartenes y baterías de cocina de vitrocerámica de Visions perfectas para cocinar de manera saludable y ahorrar energía, cuidando a la vez su salud y el medioambiente. También tenemos los recipientes para cocinar de vitrocerámica de color blanco Corningware.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

 

Purificadores de agua Carbonit

SanUno inox

 PURIFICADORES DE AGUA CARBONIT

 

Entre el 50% y el 80% de nuestro cuerpo está compuesto por agua, dependiendo de la edad que tengamos y de si somos hombre o mujer. El agua, por lo tanto, es básica para nuestra supervivencia y nuestra salud. La cantidad y la calidad del agua que se bebe determina en buena parte el funcionamiento idóneo del organismo, por lo que además de estar bien hidratados es muy importante que el agua que bebemos esté libre de tóxicos y de microorganismos que puedan provocarnos enfermedades.

En Pure Nature disponemos de purificadores de la marca Carbonit que garantizan un excelente filtrado del agua de nuestro grifo gracias a sus filtros de dos etapas: una que elimina partículas de hasta 0,15, dependiendo del modelo de filtro, y una segunda etapa de filtrado con carbón activo que elimina más de un 99,5% de sustancias tóxicas como el cloro y derivados, pesticidas como el lindano y residuos medicamentosos como el ibuprofeno, entre otros. Los filtros de Carbonit eliminan además el plomo y el cobre presentes en el agua en más de un 90%. Una de las ventajas principales de los filtros que utilizan carbón activo para la eliminación de tóxicos es que no eliminan las sales minerales disueltas en el agua, algo que puede provocar serios problemas de salud.

Los purificadores Carbonit ofrecen además la ventaja de que permiten sustituir el agua embotellada en plástico, y por lo tanto contaminada, por agua purificada de mejor calidad a un precio mucho menor y eliminando la molestia de acarrear garrafas de agua a casa.

En nuestra tienda online podrá encontrar los purificadores SanUno, Vario Classic y DUO (para cal, partículas y tóxicos) de Carbonit. Estos tres purificadores actúan sobre un único grifo y son muy fáciles de instalar. Los tres pueden utilizar los filtros NFP Premium y IFP Puro, que también ofrecemos en Pure Nature. Estos filtros deben cambiarse cada 6 meses para mantener un filtrado del agua eficiente y se deben utilizar siempre con agua fría.

 

Purificador de agua SanUno

En Pure Nature encontrará 3 modelos del purificador San Uno: el de polipropileno sin filtro, el de polipropileno con un filtro NFP Premium y el nuevo modelo de SanUno_inoxacero inoxidable con un filtro NFP Premium. Los 3 se instalan fácilmente en cualquier grifo estándar con un adaptador universal que se entrega con el purificador. Con una pequeña palanca se escoge si queremos el agua filtrada o no filtrada. Los 3 purificadores pueden utilizar el filtro NFP Premium o el filtro IFP Puro, que ofrece un mejor filtrado de partículas y es el que menos caudal pierde con el uso gracias a su diseño.

El SanUno con la carcasa de polipropileno también es útil para llevarlo de viaje gracias a su tamaño y peso.

El nuevo purificador de agua SanUno Inox F de Carbonit está hecho de acero inoxidable V4A que es el más resistente a la corrosión. El diseño del purificador SanUno Inox hace que el cambio de filtro sea mucho más rápido y sencillo gracias a que la salida del agua se encuentra en la parte superior. Solo hay que desenroscar la tapa donde va instalado el filtro del purificador para sacar el filtro usado y colocar el nuevo. El grifo dispone además de un dosificador que permite aprovechar mejor el agua y reducir así el consumo.

La fácil instalación y su eficiencia en el filtrado hace que sea uno de lo purificadores de agua más vendidos.

Vídeo instalación SanUno

Purificador de agua Vario Classic

Carbonit VarioSe instala debajo del fregadero con un grifo suplementario, de manera que se puede escoger el agua purificada o sin purificar abriendo el grifo correspondiente para cada una. Mediante el grifo ya existente se obtiene agua sin purificar y mediante el grifo del purificador se obtiene agua purificada.

El purificador Vario debe instalarse debajo del fregadero, por lo que se entrega con todos los accesorios necesarios para su instalación: pieza en T, válvula de cierre de bola, tres conductos flexibles de acero fino, junta de rosca, soporte mural, grifo y juntas. Incluye también un filtro NFP Premium y en su lugar se puede utilizar también el filtro IFP Puro, que ofrece un mejor filtrado de partículas. La instalación no es difícil, aunque es necesario hacer un agujero en la encimera para poder instalar el grifo auxiliar del purificador. En caso de que no se desee hacer un agujero se puede sustituir el grifo por uno nuevo de 3 tomas, una de ellas servirá para obtener el agua purificada tras conectarla al Vario. Estos grifos son fáciles de encontrar en ferreterías o a través de fontaneros.

 

 

Importante: Por el tipo de agua de la mayoría de la Península Ibérica recomendamos el filtro IFP Puro, ya que es el que mejor resultados ofrece en aguas con una carga de partículas mediana-alta y el que menos caudal pierde con el uso gracias a su diseño.

 

Los filtros Carbonit han sido controlados por organismos independientes y su eficacia está avalada por sus certificados. Las carcasas de Carbonit también satisfacen exigentes normas de calidad y están fabricadas conforme a las recomendaciones KTW (plásticos y agua) y a la hoja de trabajo W270 de la DVGW (Asociación técnica y científica alemana para el gas y el agua potable).

 

Purificadores de agua portátil GO Travel de Carbonit

Cuando vamos de viaje en hoteles o de camping también es importante tener agua limpia y de calidad de forma fácil y barata sin tener que comprar botellas de agua, especialmente si son de plástico. La mejor opción en este caso son los purificadores de agua para viaje GO Travel de Carbonit, ya que son ligeros y lo suficientemente pequeños para llevarlos en maletas o bolsas de viaje.

Los purificadores de agua GO Travel son muy fáciles de utilizar y disponen de una palanca que permite desviar el paso del agua hacia el purificador, de esta manera se puede escoger cuando tener agua purificada o no. La instalación se hace fácilmente de forma rápida sin necesidad de herramientas, ya que estos purificadores disponen de una conexión macho M22 para grifos estándar y también incluyen un adaptador de rosca hembra M24 por si fuera necesario.

Los GO Travel de Carbonit están disponibles en dos versiones:

  • GO Travel con unas dimensiones de 9,78 cm x 4,8 cm de diámetro y con una duración de filtro de 4 semanas o 500 litros.
  • GO Travel Largo con unas dimensiones de 14,2 cm x 4,8 cm de diámetro y una duración de filtro de 8/12 semanas o 800/1200 litros.

Los purificadores GO Travel se entregan con un filtro Monoblock RFP Premium de Carbonit compuesto por carbón activo. Este filro tiene una capacidad para eliminar partículas de hasta 0,7 micras y también elimina sustancias tóxicas presentes en el agua como cloro, restos de pesticidas o medicamentos sin eliminar las sales minerales. Dispone además de un sistema a base de plata que elimina y evita la proliferación de bacterias, por lo que es especialmente higiénico, algo muy importante cuando se va de viaje.

 

En PureNature encontrará los purificadores de agua y recambio de filtros de Carbonit.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL: Guía práctica de control ambiental

Edredones nórdicos ecológicos para un descanso saludable

edredones-nordicos-ecologicos

 

En PureNature tenemos una amplia variedad de edredones nórdicos ecológicos hechos de fibras naturales para un descanso óptimo.

Están fabricados con diferentes materiales ecológicos, desde los clásicos de algodón y lana, a los novedosos de tencel, pasando por los nórdicos más exóticos como los de kapok y seda salvaje. En Pure Nature tenemos edredones para todas las estaciones del año: nórdicos muy ligeros para noches frescas de verano, edredones de entretiempo ideales para las zonas con inviernos suaves y para las noches de primavera y otoño, además de gruesos nórdicos para el invierno más riguroso. También disponemos de los prácticos nórdicos 4 estaciones compuestos por dos nórdicos que pueden unirse o separarse según convenga.

Nuestros nórdicos están disponibles en 6 medidas: 135×200 cm, 155×200 cm, 155×220 cm, 200×200 cm, 200×220 cm y 220×240 cm. Además en Pure Nature también encontrarán nórdicos de 100×135 cm para niños.

Todos los nórdicos tienen un tacto agradable y una buena regulación de la humedad, por lo que no hacen sudar y se secan con facilidad. Son confortables, acogedores y saludables.

 

Los materiales

Tencel® es la marca de la moderna fibra Lyocell desarrollada en Austria. Lyocell es una fibra natural hecha de celulosa de madera, delicada con la piel, con una regulación de la temperatura óptima y que permite que la piel respire y permanezca seca. Recomendada para alérgicos y personas con SQM.

La seda convencional se extrae de orugas de granja, ahogándolas en agua hirviendo dentro de sus capullos antes de su metamorfosis. Por lo contrario, la producción de la seda salvaje no está controlada y se extrae de los capullos de las orugas una vez ya se han convertido en mariposas, por lo tanto no se las mata. La seda puede absorber más del 33% de su propio peso en humedad y es ideal para personas que transpiran mucho. Además es muy ligera, suave y agradable.

El algodón pertenece a la familia de las malváceas y es un excelente material natural que es lavable, agradable para la piel, transpirable, hipoalergénico y libre de contaminantes. Tiene una capacidad calorífica baja y una buena regulación de la humedad. Puede absorber hasta un 20% de su propio peso en humedad y es ideal para personas que transpiran mucho.

 

En Pure Nature también encontrarán una amplia variedad de almohadas de fibras naturales ecológicas como el algodón ecológico o el Tencel, que junto nuestros edredones nórdicos ecológicos son perfectas para un descanso saludable.

 

 

Vajillas de vidrio ultra resistente y saludables Corelle

 

Las vajillas Corelle® hicieron su debut en la cocina en EE.UU. a principios de los años 70s y gracias al revolucionario material del que están hechas; un vidrio laminado de tres capas llamado Vitrelle®, que las hace ultra resistentes y ultra ligeras, se han convertido en todo un clásico.

Vitrelle® está fabricado con el sistema «sándwich» que une 3 capas de vidrio, haciéndolo ligero y a la vez resistente a las roturas y a las manchas. A pesar de su resistencia el vidrio no es irrompible, por lo que una caída o un golpe contra un objeto duro puede provocar la rotura inmediata de la vajilla o daño suficiente para que se rompa más tarde sin motivo aparente.

Gracias a su superficie no porosa, no retiene olores ni partículas, no se mancha y es fácil de lavar.

Características de la vajilla Corelle

  • Resistente a roturas
  • Apta para microondas
  • Apta para horno
  • Fácil de limpiar
  • Apta para lavavajillas
  • Apta para refrigerador y congelador
  • Ligera
  • Duradera

Cuidado de la vajilla Corelle

  • No se debe limpiar con detergentes abrasivos, estropajos metálicos ni cualquier objeto que pueda rayar la vajilla.
  • No se deben utilizar cuchillos dentados ya que pueden rayar la superficie.
  • Si se utilizan cubiertos metálicos pueden aparecer unas ralladuras o manchas grisáceas.
  • No es resistente a los cambios bruscos de temperatura.
  • Si el café o el té dejan una ligera decoloración, se puede eliminar fácilmente con un poco de detergente suave o bicarbonato de sodio.
  • Para eliminar los restos de comida, sumerja la vajilla en agua tibia con un poco de detergente.

 

Descubra los platos y vajillas Corelle en PureNature >>

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

 

Cosmética ecológica sin salicilatos ni fragancia Mysalifree

 

La sensibilidad, intolerancia y la alergia a los salicilatos son un problema que afecta a entre el 3% y el 5% de la población. Los salicilatos son sustancias químicas que pueden encontrarse en medicamentos como la aspirina y en algunas plantas utilizadas en cosmética, así como conservantes en productos de belleza y cosméticos convencionales. Los salicilatos tienen un alto potencial alergénico, por lo que solo se permite una concentración máxima del 0,5% y no deben utilizarse en productos para niños menores de 3 años.

Los cosméticos y productos de higiene ecológicos de Mysalifree están creados especialmente sin salicilatos, así que son una alternativa perfecta para las personas sensibles a estas sustancias químicas, para los que es difícil encontrar cosméticos y productos de belleza e higiene, ya sean naturales o no, que puedan tolerar. Los productos libres de salicilatos también son recomendables para bebés y para personas que tienen la piel sensible o reactiva y para personas que simplemente quieren utilizar cosméticos y productos de higiene y belleza lo más saludables y respetuosos posibles.

Los productos de Mysalifree han obtenido un resultado del 100% de tolerancia en las pruebas llevadas a cabo por el laboratorio independiente Derma Consult Berlin gracias a que no solo están libres de salicilatos sino también de la mayoría de sustancias que provocan intolerancias o alergias, tales como:

  • Sustancias irritantes.
  • Aceites esenciales.
  • Gluten.
  • Lactosa.
  • Perfumes y fragancias.

La marca además está comprometida con el cuidado del medio ambiente, por lo que sigue procesos de producción y de embalaje sostenibles y todos los productos de Mysalifree disponen del estricto certificado ecológico austriaco SLK AT-BIO-501, ya que todos los ingredientes que utiliza son ecológicos. Además son veganos y no están testados en animales, por lo que son Cruelty Free.

Mysalifree es una marca única en el mercado gracias a la calidad de sus productos y supone una gran alternativa a las personas sensibles a los salicilatos o con pieles reactivas o alérgicas.

Productos de Mysalifree sin silicilatos ni fragancia en PureNature:

 

Las personas con intolerancia a los salicilatos también pueden utilizar la arcilla Ghassoul como champú o mascarilla facial o corporal, ya que no contiene salicilatos, tensioactivos ni fragancias y es inodora. En PureNature disponemos de la arcilla Ghassoul ecológica con certificado BDIH de Logona.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

Recipientes de vidrio Weck

Weck

Los recipientes de vidrio Weck son una manera elegante y respetuosa de almacenar y servir alimentos, ya que están hechos exclusivamente de vidrio sin plásticos. El vidrio es un material higiénico que se puede lavar fácilmente y además no altera el sabor de los alimentos gracias a que es neutro. Los recipientes de Weck son aptos para lavavajillas, microondas y congelador.

En Pure Nature encontrará una amplia variedad de recipientes y botellas de vidrio Weck de diferentes medidas y formas, además de los aros de caucho natural ftalatos que permiten cerrar herméticamente las tapas de los recipientes de vidrio de Weck para guardar alimentos durante un largo periodo de tiempo o bien hacer conservas con ellos.

Weck fabrica sus clásicos recipientes de vidrio en Alemania desde 1900.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

 

El sol y nuestra salud

Sol y piel

 

EL SOL Y NUESTRA SALUD

Artículo elaborado para Sopa Tóxica

 

La exposición al Sol es un tema que genera muchas dudas hoy en día, o al menos eso se deduce por la cantidad de personas que se sobreexponen y por la cantidad de personas que lo evitan del todo. Por una parte los médicos nos dicen que debemos evitar la exposición solar, sobre todo si somos muy blancos o tenemos muchas pecas, lo que nos puede provocar algunos problemas de salud por no recibir suficiente luz solar. Por otro lado, buena parte de la población se expone en exceso al sol para broncearse, lo que provoca daños en la piel, a veces fatales.

A continuación exponemos varias preguntas y respuestas que nos pueden ayudar a tomar la decisión de exponernos al Sol o no y cómo hacerlo:

 

– ¿Es peligroso exponerse al sol?

No. No solo no hay que evitar el Sol sino que es necesario que estemos expuestos a la luz solar para que nuestro cuerpo funcione correctamente, aunque sí está recomendado que las personas muy mayores, los niños pequeños y los bebés se protejan con ropa de la luz directa del Sol, debido a que su piel no responde tan bien. Las personas con la piel muy blanca deben exponerse teniendo todavía más en cuenta que el resto cuándo y cuánto tiempo hacerlo para evitar problemas en la piel.

Lo que nos debe preocupar de la luz Solar es la radiación UVA, que es la que hace que nos pongamos morenos, pero también vayamos castigando la piel a medida que pasan los años. El momento del año en que más radiación solar recibimos es entre los meses de mayo y agosto. Estos son los meses en que la Tierra se encuentra más alejada del Sol, pero su inclinación permite que los rayos de sol alcancen de pleno el hemisferio norte. Durante esta época del año las horas del día con más radiación solar son las comprendidas entre las 11 h y las 16 h.

Lógicamente, la radiación solar que recibimos puede verse afectada por las nubes, la contaminación o la altura respecto al mar en que nos encontremos.

 

– ¿Es necesario exponerse al Sol?

Sí, aunque no para estar moreno, sino para recibir los beneficios que nos aporta. No hay que olvidar que nuestro estado natural hasta hace muy pocos años era estar expuestos a la luz solar durante la mayor parte del día. El dejar de hacerlo empeora la calidad de nuestra salud, ya que estamos vinculados al Sol desde antes de que existiéramos como especie.

De todas maneras es importante no sobreexponerse al Sol, como hacemos al intentar ponernos morenos en exceso y rápidamente. Sobreexponiéndonos forzamos el mecanismo de defensa de nuestra piel contra el Sol -que consiste en ponerse morena- pudiéndonos provocar quemaduras, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.

El sentido común es el de debe regir a la hora de exponernos al Sol. A ningún animal de sangre caliente se le ocurriría ponerse bajo el Sol en las horas de máxima radiación y nosotros debemos hacer lo mismo.

 

– ¿Qué beneficios tiene exponerse al Sol?

Los rayos infrarrojos del sol nos aportan energía y también nos estabilizan emocionalmente, que es muy útil para tomar buenas decisiones y evitar al máximo estresarnos. Si nos exponemos a la luz solar durante una media hora al día nuestro reloj interno se pone en hora para que nuestro cuerpo funcione correctamente siguiendo el ciclo circadiano (el de día y noche), haciendo que seamos capaces de descansar correctamente y que nuestro sistema hormonal funcione bien.

El beneficio más importante de exponernos al Sol es que nos permite producir vitamina D. Esta vitamina se sintetiza en nuestra piel cuando la exponemos a la radiación UVB (onda media). Esto se produce en minutos, por lo que no es necesaria una sobreexposición. Unos 20 minutos al día son suficientes. La parte del cuerpo que más vitamina D produce es el torso, seguido de las piernas y los brazos. Para producirla necesitamos cierta cantidad de radiación. Como referencia, debemos saber que si nuestra sombra es más larga que nosotros, no estamos recibiendo la cantidad suficiente de luz solar para generar vitamina D.

La vitamina D es esencial para el cuerpo humano. Problemas de déficit de calcio u hormonales a menudo esconden un déficit de vitamina D. Es también antiinflamatoria, antidepresiva y reduce la hipertensión. Forma parte de nuestro ADN, por lo que es esencial para crear nuevas células. Hace que nuestro sistema inmunitario actúe correctamente y es básica para el funcionamiento del sistema nervioso, además de ayudar a prevenir el cáncer. Si tenemos una buena fuente de calcio y suficiente vitamina D también reduciremos el colesterol, además de evitar problemas como la osteoporosis.

 

– ¿Es necesario utilizar protector solar?

Sí, si vamos a estar expuestos al Sol durante mucho tiempo y especialmente si se tiene la piel muy blanca.

 

– ¿Un protector solar con FPS 50 me protege más que uno de FPS 20?

No. Protege durante más tiempo, pero no más. El factor de protección solar (FPS) indica el tiempo que el protector aumenta la capacidad de defensa de la piel cuando lo usamos. Por ejemplo, una persona que empiece a enrojecerse a los 10 minutos de tomar el sol, tardará 20 veces más con un FPS 20, es decir, 200 minutos.

 

– ¿Cuál es el mejor protector solar?

La mejor opción es un protector solar de base mineral que sea ecológico. De esta manera evitaremos los componentes tóxicos de los convencionales y que son más o menos comunes en cualquier crema convencional. Los ecológicos suelen utilizar dióxido de titanio u óxido de zinc, que crean sobre la piel una capa opaca que ofrece una protección solar natural del 95% contra todos los rayos ultravioleta. Además también utilizan aceites como el de onagra o de jojoba para mantener la piel hidratada y vitaminada. Estos aceites, como también el de argán, el de lino o el de semillas de granada son muy útiles para mantener la piel en buen estado por su cantidad de vitamina E y antioxidantes. Un aceite especialmente útil es el de coco, que tiene un FPS aproximado de 4.

 

– ¿Es posible broncearse sin perjudicar la piel?

Sí, siempre que lo hagamos muy gradualmente y teniendo el cuidado de no quemarnos, por lo que hay que tener en cuenta no sobreexponernos al Sol ni exponernos en las horas de máxima radiación.

También es muy importante que tengamos una salud optima de nuestra piel para que funcione lo mejor posible y por lo tanto se broncee mejor sin quemarse. Esto normalmente no se consigue solo aplicando cremas, sino con el cuidado general de nuestra salud. Evidentemente es esencial beber suficiente agua, siempre que sea posible de manantial y envasada en cristal o agua filtrada con carbón activo. Se debe evitar beber agua filtrada por osmosis inversa y agua destilada, porque están desmineralizadas. Otra recomendación es evitar el cloro del agua en la ducha utilizando un declorador. También está recomendado hacer saunas para eliminar los tóxicos de la piel.

El estado de la piel es un reflejo de la salud de todo el cuerpo, como ocurre con el pelo de los animales; esto quiere decir alimentarnos correctamente y no exponer la piel a ningún tipo de estrés. Vivimos en una sociedad obesa, pero eso no quiere decir que esté bien nutrida, de manera que la falta de nutrientes se traduce en problemas de salud, entre ellos la poca resistencia o resiliencia de nuestra piel a la radiación solar.

No exponer la piel a ningún tipo de estrés significa seguir los consejos que hasta ahora hemos dado y lógicamente, también reducir las agresiones a la piel en forma de cremas, cosméticos y jabones convencionales, ya que están cargados de sustancias sintéticas, algunas de ellas muy tóxicas. Recomendamos utilizar productos de cosmética natural y especialmente están recomendados los aceites de lino, jojoba, coco, onagra, argán, etc.

Siguiendo estos simples consejos no solo tendremos una piel más sana y bonita sino que mejorará toda nuestra salud.

 

Artículo elaborado para Sopa Tóxica

 

Cuidado de la piel sensible, hiperreactiva o alérgica

piel sensible

 

CUIDADO DE LA PIEL SENSIBLE, HIPERREACTIVA O ALÉRGICA

Artículo elaborado para Sopa Tóxica

 

Gracias a nuestra piel disponemos de uno de los 5 sentidos que nos permiten relacionarnos con el medio que nos rodea: el tacto. Pero además de darnos sensaciones del mundo que nos rodea, la piel tiene muchas otras funciones tales como protegernos de agresiones físicas y de enfermedades, gracias a todos los mecanismos inmunológicos de que dispone, permitir la regulación de la temperatura y la humedad de nuestro cuerpo o sintetizar la vitamina D, que es básica para nuestra salud.

La piel, además, es una de las vías por la que se eliminan muchos de los tóxicos que llegan a nuestro cuerpo. Lamentablemente la piel es una vía de dos direcciones, por lo que los tóxicos también pueden entrar en nuestro cuerpo a través de ella gracias a su gran capacidad de absorción. Por este motivo es muy importante tener en cuenta los productos de higiene personal que utilizamos, especialmente si tenemos problemas de piel como dermatitis, eczemas, soriasis, piel hiperreactiva o alérgica.

 

Higiene personal y cosmética

Los productos de higiene personal y de cosmética convencionales tienen en su composición una gran cantidad de sustancias tóxicas como conservantes, fragancias, colorantes, humectantes o derivados del petróleo, así como jabones bastante agresivos. Algunas de ellas son los parabenes, los aceites minerales (parafina o petrolatum), propylene glycol y dioxane. Estas sustancias pueden provocar dermatitis, urticaria y otras reacciones en la piel o agudizar los síntomas de la soriasis. Una vez han atravesado la barrera de nuestra piel, son tóxicos que hay que eliminar de nuestro cuerpo y que pueden provocar enfermedades como cáncer o problemas hormonales.

Lógicamente la mejor opción es sustituir los productos de higiene personal y cosmética convencionales por productos de cosmética natural certificados. Hoy en día no es difícil encontrar todos los productos que necesitamos, incluidos los destinados a hombres, compuestos íntegramente por ingredientes naturales como por ejemplo aceites naturales y jabones derivados de coco. Para nuestra seguridad, es mejor comprarlos siempre certificados. Algunos certificados son: Soil Association, NaTrue, BDIH, Ecocert, Qualité France o Demeter. En el caso de que tengamos una piel especialmente problemática, además se deberían evitar los productos naturales que contengan aceites esenciales, ya que pueden ser irritantes.

 

El cloro

Para solucionar los problemas en la piel no solo es importante cambiar los productos de higiene personal, sino también tener en cuenta las sustancias tóxicas que se encuentran en el agua y que debido a su agresividad nos pueden provocar o empeorar los problemas de piel que tengamos. El principal problema del agua que utilizamos para beber y lavarnos es el cloro, al que casi nunca se tiene en cuenta cuando tenemos problemas de piel.

La eliminación del cloro de nuestra ducha es posible gracias a los decloradores, que son dispositivos que se colocan entre el grifo de la bañera y el tubo del cabezal de ducha y que pueden llegar a eliminar hasta el 99% del cloro del agua, según el modelo. Esto repercute en una mejora del estado de la piel – y de las vías respiratorias – en pocos días, tanto si tenemos problemas de piel como si no.

 

Sequedad

Otro ejemplo de problema alimentario que se manifiesta en la piel es la sequedad. Una causa muy normal de sequedad y mala salud de la piel se debe a la deficiencia de omega 3 y otros ácidos grasos que mantienen nuestra piel saludable y reducen el proceso de envejecimiento. En este caso lo ideal no sería ponerse una crema hidratante o nutritiva, sino comer frutos secos, así como semillas de lino, aceite de pescado o aceite de krill (que nos aseguren que no contienen mercurio) que son una muy buena fuente de omega 3 para mantener nuestra piel en perfecto estado. Estos ácidos grasos permitirán que las células de nuestra piel sean de mejor calidad, así que nuestra piel funcionará mejor y además podrá resistirá mejor la luz solar, el frío y el paso del tiempo.

De la misma manera que ocurre con el omega 3 y los ácidos grasos, con mayor o menor medida pasa lo mismo con las vitaminas del grupo B, los minerales y con el resto de nutrientes que nos debería aportar nuestra alimentación, por este motivo no solo es importante comer los alimentos correctos y que sean ecológicos, sino también tener nuestros intestinos sanos para que puedan absorber el máximos de nutrientes y nuestro sistema inmunitario funcione lo mejor posible.

 

Sal y agua

También es necesario, claro, mantener nuestra piel hidratada bebiendo suficiente agua de calidad, es decir, sin tóxicos y no procedente de botellas de plástico. Una buena solución es consumir agua filtrada con purificadores de carbón activo, que eliminan los tóxicos, pero mantiene la sales minerales, algo muy importante para nuestra salud en general y de la piel en particular.

La sal que comemos también influye en la sequedad de nuestra piel. La sal refinada elimina agua de nuestro organismo, mientras que la sal sin refinar regula la cantidad de agua en nuestro cuerpo y nos aporta los minerales necesarios para que nuestra piel funcione correctamente. Una excelente terapia son los baños de sal sin refinar, especialmente de sales del mar muerto que son altas en potasio y magnesio y ayudan a desintoxicar y a remineralizar no solo nuestra piel sino todo nuestro cuerpo.

 

Cuidado desde el exterior

Lógicamente el cuidado de la piel también se puede completar desde el exterior utilizando cremas hidratantes y nutritivas naturales certificadas, especialmente aceites que aportarán nutrientes a nuestra piel y ayudarán a mantenerla limpia y saludable.

Hay aceites aptos para todo tipo de pieles, aunque se debe probar para encontrar el más adecuado en cada caso.

  • Aceite de coco: Se puede utilizar como desmaquillador y por su contenido en vitaminas es ideal para nutrir el cabello, la piel y las uñas. Previene la aparición de arrugas y de estrías. Por su capacidad antibacteriana y antiinflamatoria ayuda a cicatrizar y se puede utilizar como after-shave, desodorante, crema de pañal, para combatir el acné o para reducir el picor de las picaduras de insectos. Podéis encontrar amplia información sobre el aceite de coco en este artículo.
  • Aceite de jojoba: Equilibra la secreción de grasa de la piel y contiene mucha vitamina E. Protege del envejecimiento y regula el manto ácido de la piel además de hidratarla. No es comedogénico. Es ideal para nutrir el cabello y para pieles con problemas (dermatitis, rosácea, etc.), como after-shave o para quemaduras solares. Está especialmente indicado para el cuidado infantil.
  • Aceite de argán: Tiene mucha vitamina E y un alto contenido en antioxidantes, ácido oleico y ácido linoleico, por lo que está recomendado para pieles maduras.

Manteca de Karité: Mantiene la elasticidad de la piel y la protege y regula la secreción de grasa. Indicada para pieles castigadas, maduras y muy secas o para pieles irritadas o con eczemas.

Aloe Vera: Hidrata la piel y ayuda a su regeneración natural, la suaviza y proporciona elasticidad. Protege la piel de los factores medioambientales. Es muy refrescante e ideal para utilizarse después de tomar el sol, tras una picadura de insecto, para quemaduras o para la piel irritada.

Los aceites pueden realizar la misma función que las lociones corporales, las cremas faciales o los acondicionadores y mascarillas para el pelo convencionales, pero sin perjudicar nuestra salud. Siempre es mejor utilizar aceites vírgenes, lo que nos asegura que no han sufrido ningún proceso o tratamiento y que aportarán el máximo de nutrientes a nuestra piel y cabello y de cultivo ecológico.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

Cosmética natural y maquillaje

Productos de higiene y cosmética para hombre

El coco: nutrición, salud y cosmética

 

 

La leche de vaca, cabra y oveja y nuestra salud

Leche-cabra-y-vaca-ecologica

 

LA LECHE DE VACA, CABRA Y OVEJA Y NUESTRA SALUD

 Artículo elaborado para Sopa Tóxica

 

Una de las más grandes innovaciones y ventajas que nos trajo el Neolítico fue, además de la agricultura, la ganadería. Esta revolución alimentaria -y social- nos permitió tener una fuente constante de carne y también de leche que contribuyó al aumento de la población humana y a la mejora de su calidad de vida. Cada población obtuvo la leche de los animales de su zona geográfica una vez domesticados. En la península los animales de los que se obtiene leche hasta hoy en día son básicamente cabras, vacas, ovejas y yeguas.  La leche es un alimento especialmente diseñado para las crías de los animales mamíferos, que se ajusta a sus necesidades alimentarias cuando son recién nacidas y tiene la proporción necesaria de agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales que necesita cada especie.

La leche más consumida a nivel mundial es la de vaca (83%), aunque es algo relativamente nuevo para la mayor parte de los habitantes de la Península Ibérica, ya que las vacas lecheras que todos conocemos (principalmente frisonas) no se introdujeron hasta finales del siglo XIX o principios del XX básicamente en el norte de la Península, popularizando el uso de la leche de vaca. Hasta aquel momento, la leche que se consumía en la mayor parte de la Península Ibérica procedía principalmente de rebaños de cabras y ovejas. La gran cantidad de leche que produce una vaca hace que sea el animal más rentable de ordeñar y por lo tanto su leche es la que se nos ha enseñado que debemos consumir. La leche y sus derivados son alimentos cuestionables hoy en día, si no proceden de agricultura ecológica, debido a las prácticas de selección genética, la aplicación de hormonas y antibióticos en los animales y a la alimentación basada en piensos (normalmente con ingredientes transgénicos y/o soja) que se utiliza en las explotaciones ganaderas. Pero además hay que contar con los procesos de pasteurización y homogenización que se utilizan para eliminar patógenos, que provocan cambios no deseados en la leche como la eliminación de las enzimas que permiten la absorción del calcio, la destrucción de minerales coloidales que permiten absorber los nutrientes de la leche, la destrucción de las vitaminas A, C, B12 y B6 y la destrucción de las bacterias que nos son beneficiosas, lo que permite el crecimiento de otros patógenos, entre otros efectos.

 

Leche cruda

La leche que podemos encontrar en cualquier comercio convencional procede de animales alimentados en buena parte con piensos, normalmente con transgénicos. Además a estos animales se les da antibióticos que acaban en nuestro cuerpo generando problemas de salud como alergias o resistencia a los antibióticos.

La leche cruda es la que sale directamente del animal antes de pasteurizar, homogeneizar ni tratarla de ninguna manera. Es la mejor leche, sino la leche real o “leche viva”. La leche cruda mantiene intactos todos los nutrientes, ya que no se ha pasteurizado ni homogeneizado y en el caso de ser ecológica, la alimentación del ganado y el no uso de medicamentos en los animales ofrece unas garantías de calidad y de nutrición mucho más altas que las de la leche convencional. Aunque existe una legislación a nivel europeo sobre la venta de leche cruda y se pueden encontrar de manera relativamente fácil derivados de leche cruda, como el queso, aún es bastante difícil encontrar productores o empresas dedicadas a la venta de leche sin tratar. Lógicamente, para estas empresas es más rentable vender un producto con una fecha de caducidad más larga, lo que reduce mucho la merma. Gracias a la tecnología de que disponemos actualmente ya no debería ser necesario pasteurizar la leche, lo que nos proporcionaría productos de la mejor calidad con todos sus nutrientes intactos.

Antes de los procesos industriales de tratamiento de la leche, la leche cruda era incluso tratada como un medicamento con el que se realizaban curas basadas la capacidad de desintoxicación de la leche (conocida ya por Hipócrates) y su gran capacidad nutritiva. Estas curas con leche cruda se utilizaban, por ejemplo, en la Clínica Mayo de EE.UU. en los años 20 contra enfermedades del sistema nervioso, tuberculosis, enfermedades cardiovasculares y renales o hipertensión con resultados muy positivos.

Más información sobre la leche cruda en Real Milk

 

Lactosa

La lactosa, presente en todas las leches, puede plantear un problema de intolerancia a algunas personas con deficiencia, que no falta, de la enzima lactasa, encargada de la digestión de la lactosa. Esta deficiencia es muy común en la edad adulta, ya que se supone que ya no debemos alimentarnos de la leche materna. Debido a no tener una cantidad suficiente de estas enzimas, la leche, y especialmente la de vaca, puede ser realmente indigesta para algunas personas y provocar problemas digestivos y otros problemas derivados. La mejor solución entonces es consumir productos lácteos fermentados, a ser posible de leche cruda. En estos productos, gracias al proceso de fermentación, la lactosa se convierte en ácido láctico, de manera que cuanto más curados estén, menos presencia de lactosa tendrán.

Algunas personas con intolerancia a la lactosa, pueden tolerar lácteos derivados de cabra y oveja.

 

Calcio

Hoy en día existe una gran preocupación por nuestros huesos, especialmente entre la población femenina debido a la creciente epidemia de osteoporosis. La leche de vaca se nos vende como la fuente de calcio más importante en nuestra alimentación, pero lo cierto es que la leche de cabra tiene un 20% más de calcio que la de vaca y la de oveja un 80%. Tampoco se tiene en cuenta que debido a la pasteurización de la leche se eliminan algunas enzimas de la leche, entre ellas la fosfatasa, que permite al organismo absorber el calcio de la leche. Lo cierto también es que por si solo el calcio no se sabe colocar en los huesos y necesita de las vitaminas D (la conseguimos simplemente exponiéndonos al sol) y K (presente en verduras de hoja verde como espinacas, acelgas, col o lechuga), magnesio (presente en espinacas, acelgas, semillas de calabaza y girasol, almendras, etc.) y de algo de ejercicio físico (algo tan simple como caminar 30 minutos al día) para ser absorbido y fijado en el tejido óseo. En caso contrario, el calcio puede llegar a ser un problema e incluso provocar calcificaciones. Como las vacas, cabras y ovejas no toman leche cuando son adultas, comen pasto o brotes para conseguir el calcio. Nosotros, si queremos, también podemos obtener el calcio de las verduras de hoja verde.

 

Leche de vaca

Aunque la leche de vaca es la más popular, básicamente por el rendimiento que tiene una vaca (puede llegar hasta a 50-60 litros por día), puede provocar una serie de problemas de salud, especialmente cuando se somete a procesos de pasteurización y homogenización.

La leche vaca es difícil de digerir debido al gran tamaño de sus glóbulos, que son muy grandes debido a una proteína llamada aglutinina. Esto hace que a nuestro sistema digestivo le cueste mucho romperlos para su posterior absorción, por lo que es normal que la leche de vaca no nos siente demasiado bien. Para las personas que han identificado este problema estaría recomendado tomar leche de cabra o de oveja, que son mucho más fáciles de digerir o también tomar leche cruda de vaca, ya que el hecho de tomar la leche todavía “viva” hace que sea mucho más digerible.

La leche de vaca aumenta la secreción de mucosidad:

La creencia popular de que la leche aumenta las mucosidades es una verdad a medias, ya que solo son algunos tipos de raza de vaca las que provocan este problema. Las razas  frisona y Holstein, las más extendidas en la Península, producen en demasía un tipo de proteína en su leche (Beta-CM-7) que es un opiáceo. Esta proteína puede estimular la secreción de mocos en nuestros tractos digestivos y respiratorios, lo que puede empeorar los problemas respiratorios. Esta proteína también está implicada en la diabetes de tipo 1, enfermedades autoinmunes y cardíacas. Por este motivo sería una gran cosa que los productores de leche especificaran qué vacas producen su leche, ya que existen otras razas –Jersey, Guernsey, las asiáticas y las africanas- que no producen este tipo de proteína, pero no son tan rentables debido a su menor producción.

La leche de cabra y oveja tampoco tienen este tipo de proteína, por lo que no aumentan la secreción de mucosidad.

Si toleramos bien la leche de vaca, ésta nos puede aportar muchos nutrientes pero solo en el caso de que esté alimentada con pasto. Por ejemplo, nos aporta el ratio correcto de omega 6 y omega 3 (1:1). También ofrece una mayor cantidad de vitamina E y vitamina A (por eso tiene un color amarillento) que la leche de vacas alimentadas con cereales y/o soja.

 

Leche de cabra

La leche de cabra se digiere con más facilidad que la de vaca debido a que sus glóbulos de grasa son mucho más pequeños, ya que no tiene aglutinina y por lo tanto, son mucho más fáciles de romper por nuestro sistema digestivo. También influye en la mejor digestión el tipo de grasa, ya que la leche cabra tiene un 50% más de triglicéridos de cadena media (los mismos que tiene el aceite de coco virgen) que la de vaca y que son fácilmente asimilables. Estos triglicéridos son, además, una gran fuente de energía por que estimulan el metabolismo y también reducen el tamaño de las células adiposas de nuestro cuerpo así como los niveles de colesterol. Es una leche muy similar a la leche humana, lo que la hace indicada para las fórmulas para bebés en caso de tener que sustituir la leche materna.

La leche de cabra también tiene la capacidad de facilitar la metabolización del hierro y el cobre en nuestro organismo y la leche cruda de cabra se utiliza en algunas culturas para tratar problemas del sistema nervioso por su alto contenido en sodio, potasio y magnesio y por que alcaliniza nuestro organismo, lo que reduce la posibilidad de que virus, hongos y bacterias puedan proliferar.

Si podemos conseguir leche de cabras que comen pasto podremos obtener de la leche ácido linoleico, un potente anticancerígeno, así como un nivel más alto de vitaminas A y D y de vitamina K2, que previene la caries, protege los vasos sanguíneos de calcificaciones, placas e inflamación y aumenta la capacidad de aprendizaje, algo muy importante en los niños. Para que la leche sea certificada como ecológica, un porcentaje muy alto de la alimentación de los animales de debe de ser pasto.

 

Leche de oveja

La mayoría desconocemos la leche de oveja, aunque conocemos el queso manchego, cuyo sabor característico y textura grasa lo da este tipo de leche.

La leche de oveja se digiere igual de bien que la de cabra gracias a que también contiene un alto contenido en triglicéridos de cadena media, pero supera a leche de vaca y de cabra en su contenido en nutrientes, por lo que es una alimento excelente. Tiene hasta el 80% más de calcio que la leche de vaca y hasta el doble de materia grasa y proteínas que la leche de cabra. También contiene mucha más cantidad de vitamina A, D y E. También es mucho más rica que las leches anteriores en ácido fólico, vitamina C y sobre todo B1 y B2.

 

¿Qué leche tomar?

Siempre que nos sea posible deberemos escoger leche cruda ecológica con las suficientes garantías sanitarias, aunque aún es difícil encontrarla en la Península Ibérica. Podemos optar por derivados lácteos de leche cruda, como el queso, que además tendrán un contenido en lactosa mínimo.

Si no nos es posible obtener leche cruda con garantías, lo mejor son leches pasteurizadas enteras y ecológicas, ya que esto nos asegura que no contendrán restos de antibióticos, hormonas y que la alimentación de los animales ha sido alta en pasto, así como que no se los ha sobreexplotado.

La leche ecológica de oveja es la que nos ofrecerá más nutrientes, seguida de la leche de cabra y en último lugar la de vaca, porque además tiene el problema que es menos digerible y provoca más problemas digestivos.

 

Artículo elaborado para Sopa Tóxica

 

 

 

Cosmética natural y maquillaje

Cosmetica-natural

COSMÉTICA NATURAL Y MAQUILLAJE

Artículo elaborado para Sopa Tóxica

La cosmética y en concreto el maquillaje han formado parte de las sociedades humanas desde que existe lo que llamamos cultura y cada sociedad ha tenido un gusto por el maquillaje diferente dependiendo del ideal de belleza en vigor en cada momento histórico y del gusto de cada sociedad. En Egipto y Mesopotamia las mujeres e incluso los hombres ya se pintaban los ojos por el gusto a los ojos grandes de estas culturas. En Japón lo adecuado es que las mujeres tengan el rostro blanco y las cejas muy altas, lo que hace que se apliquen polvos de arroz en la cara y se pinten las cejas en medio de la frente. Estos son algunos ejemplos de cómo cada cultura tiene un prototipo diferente de belleza femenina.

En la cultura occidental la cosmética ha tenido momentos históricos de gran expansión como durante la antigüedad (Roma y Grecia) y momentos donde el maquillaje quedó apartado debido a que era considerado como algo superfluo y pecaminoso o relacionado con la prostitución, como en la Edad Media o en casi la totalidad del siglo XIX. Durante el siglo XX la industria de la cosmética fue uno de los sectores que más  creció a nivel mundial y desde entonces ha convertido su productos en artículos muy baratos y de uso cotidiano que llenan los estantes de nuestros baños y tocadores. El problema de esta expansión es que se ha basado en la producción de sustancias sintéticas, de la mayoría de las cuales se desconoce su efecto sobre nuestra salud.

Hoy en día existen en uso unas 100.000 sustancias químicas de las que solo del 25% se conoce algo de su toxicidad y de menos del 10% se conoce realmente su toxicidad. Parte de estas sustancias se utilizan en la industria de los cosméticos. Algunas de las que se conoce su peligrosidad son:

  • Ftalatos: Se pueden encontrar en cremas, esmaltes para uñas, perfumes, lacas o desodorantes y tienen la función dentro del producto de disolvente, suavizante o vehículo para la fragancia. Reducen el nivel de hormonas sexuales, por lo que están relacionados con problemas hormonales en niños expuestos a leche materna contaminada con ftalatos (casi todas) y en las propias madres se sospecha que pueden estar relacionados con el cáncer de mama. Pueden afectar también al desarrollo neurológico de los niños y reducir la fertilidad masculina.
  • Fragancias sintéticas: Pueden provocar también problemas hormonales e incrementar el efecto de otras sustancias tóxicas. Son un importante problema ya que son muy persistentes y se degradan muy lentamente, por lo que contaminan la atmosfera y los sistemas acuáticos y marinos. Son un grave problema en los edificios inteligentes, ya que no tienen una ventilación adecuada.
  • Aceites minerales: Son sustancias derivadas del refinamiento del petróleo, en concreto, son residuos del proceso de refinamiento. Al ser aceites son utilizados para mejorar la textura de las cremas y como agente antibacteriano. Se utilizan en productos para el cabello, cremas hidratantes, desmaquilladores, desodorantes, aceites y acondicionadores y constituyen un buen porcentaje de la composición de estos artículos. Son comedogénicos, es decir, que tapan el poro de la piel y no la dejan transpirar ni funcionar correctamente. Una vez absorbidos por la piel, afectan al funcionamiento del hígado y de los intestinos. Se sospecha que además aumenta el riesgo de cáncer de piel. En los ingredientes de los productos aparecen como: paraffinum, petroleum, vaselina, ceresín, nafta, etc.
  • Colorantes sintéticos: Muchos de lo que se utilizan pueden alterar el ADN de las células, lo que los convierte en carcinogénicos.

Otras sustancias que son altamente tóxicas y que pueden encontrarse en algunos cosméticos convencionales son:

  • Formaldehído (en forma de urea que lo libera) que es cancerígeno.
  • Aluminio en desodorantes, hidratantes, pintalabios, antitranspirantes y desodorantes.
  • Mercurio como conservante en maquillajes y desmaquilladores de ojos.
  • Plomo en los pintalabios.

 

ALTERNATIVAS

Lógicamente, la alternativa a la cosmética convencional es la cosmética natural. Se debe tener en cuenta que en la Unión Europea no existe legislación que regule la cosmética natural, así que es normal que debido a esta falta de criterio oficial muchas marcas o líneas de productos que se venden como naturales no lo sean, por lo que siempre debemos escoger cosmética natural que esté certificada por sellos cómo BDIH, Natrue, Ecocert, etc.

Los productos de cosmética natural certificados cumplen una serie de requisitos y cómo ejemplo los criterios del BDIH más importantes son:

  • Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo ecológico certificado.
  • Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas procedentes de animales vertebrados.
  • Solo se permiten emulgentes y tensoactivos de origen vegetal como aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc.
  • Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo.
  • No se permiten las radiaciones, ni en la materia prima ni en los cosméticos ya elaborados, para eliminar gérmenes o bacterias de los cosméticos.

 

ACEITES

Dentro las marcas de cosmética natural encontramos todo tipo de cremas y lociones que son la alternativa a las convencionales, pero también podemos utilizar aceites naturales que nos pueden ser de mucha utilidad.

Los aceites pueden realizar la misma función que las lociones corporales, las cremas faciales o los acondicionadores y mascarillas para el pelo convencionales, pero sin perjudicar nuestra salud. Siempre es mejor utilizar aceites vírgenes, lo que nos asegura que no han sufrido ningún proceso o tratamiento y que aportarán el máximo de nutrientes a nuestra piel y cabello y de cultivo ecológico. Hay aceites aptos para todo tipo de pieles, aunque se debe probar para encontrar el más adecuado en cada caso.

  • Aceite de coco: Se puede utilizar como desmaquillador y por su contenido en vitaminas es ideal para nutrir el cabello, la piel y las uñas. Previene la aparición de arrugas y de estrías. Por su capacidad antibacteriana y antiinflamatoria ayuda a cicatrizar y se  puede utilizar como after-shave, desodorante, crema de pañal, para combatir el acné o para reducir el picor de las picaduras de insectos. Podéis encontrar amplia información sobre el aceite de coco en el siguiente enlace.
  • Aceite de jojoba: Equilibra la secreción de grasa de la piel y contiene mucha vitamina E. Protege del envejecimiento y regula el manto ácido de la piel además de hidratarla. No es comedogénico. Es ideal para nutrir el cabello y para pieles con problemas (dermatitis, rosácea, etc.), como after-shave o para quemaduras solares. Está especialmente indicado para el cuidado infantil.
  • Aceite de argán: Tiene mucha vitamina E y un alto contenido en antioxidantes, ácido oleico y ácido linoleico, por lo que está recomendado para pieles maduras.

Manteca de karité: Mantiene la elasticidad de la piel y la protege y regula la secreción de grasa. Indicada para pieles castigadas, maduras y muy secas o para pieles irritadas o con eccemas.

Aloe Vera: Hidrata la piel y ayuda a su regeneración natural, la suaviza y proporciona elasticidad. Protege la piel de los factores medioambientales. Es muy refrescante e ideal para utilizarse después de tomar el sol, tras una picadura de insecto, para quemaduras o para la piel irritada.

 

MAQUILLAJE

Los maquillajes naturales son obviamente la mejor alternativa al maquillaje convencional. Como con el resto de cosméticos debemos buscar siempre los que estén certificados como cosmética natural, así evitaremos comprar marcas que se publicitan como naturales pero que no lo son. Algunas marcas de maquillaje natural son Maquillaje Lavera, Maquillaje Real Purity y Maquillaje Inika.

  • Cara: Las bases de maquillaje y los coloretes de base mineral son los recomendados también en este caso, ya que son aptos para pieles sensibles. Podemos encontrar la misma gama de colores y tienen la ventaja de que al utilizar minerales (tierra) como pigmento, además protegen a la piel de la radiación solar.
  • Ojos: Las sombras de ojos más recomendadas son las de base mineral. Pueden estar compuestos solamente por minerales o también por minerales y aceites como los de jojoba y coco, extractos de plantas y otros ingredientes como Vitamina C, que actúa como conservante. La máscaras de pestañas y los lápices delineadores de ojos están compuestos normalmente por aceites, ceras y extractos de plantas y podemos encontrar la misma variedad que en los convencionales.
  • Labios: Los pintalabios utilizan colorantes naturales como el óxido de hierro y también están compuestos por aceites y extractos de plantas y en este caso, además, de ceras. También se encuentran perfiladores de labios o brillo labial naturales.
  • Desmaquilladores: Además de los desmaquilladores de cosmética natural, se pueden utilizar algunos aceites como el aceite de coco, el aceite de jojoba o el aceite de almendras dulces para desmaquillar. También podemos utilizar el aloe vera como desmaquillador.

Esmalte de uñas

Es uno de los productos cosméticos más tóxicos debido a que contienen disolventes y fragancias y colorantes sintéticos, entre otras sustancias. De la misma manera sucede con los quitaesmaltes convencionales.

Para sustituirlos sin dejar de pintarse las uñas lo mejor son los esmaltes de uñas al agua, ya que no contienen disolventes, y con óxidos de hierro como colorantes. Las marcas que comercializan este tipo de esmaltes también comercializan los productos complementarios como quitaesmaltes y tratamiento de uñas, ya que los equivalentes convencionales no se pueden utilizar con este tipo de esmaltes debido a que estropean la superficie de las uñas.

 

TINTES PARA CABELLO

Ya hablamos de los tintes en el último Sopa Tóxica de la temporada pasada dedicado al Cuidado natural del cabello.

Los tintes convencionales y los decolorantes son un castigo para el pelo, ya que suelen ser tratamientos muy fuertes y muy tóxicos que además se utilizan repetidamente y normalmente. Contienen sustancias problemáticas, como derivados del amoniaco o parafenilenediamina (amina aromática) que provoca reacciones alérgicas y está relacionada con el cáncer de vejiga.

Una alternativa son los tintes vegetales ecológicos y la henna ecológica. La henna se obtiene a partir de un arbusto y es segura, siempre que el fabricante asegure que la composición del preparado no contiene ningún de sustancia añadida que sea tóxica.

Como ejemplo de tinte vegetal está el tinte en crema de Logona, hecho a base de plantas y sustancias naturales, sin sustancias tóxicas ni agresivas, que crea una película alrededor del cabello sin alterar la estructura del cabello.

 

CONCLUSIÓN

La piel absorbe todo lo que le ponemos, ya sea bueno o malo, por lo que aplicar cremas, aceites o maquillajes a la piel puede ser peligroso si estos productos contienen tóxicos, ya que pasarán al interior de nuestro organismo. De la misma manera que no beberíamos un vaso de gasolina, tampoco deberíamos permitir a nuestra piel “comer” nada perjudicial para nuestra salud.

Artículo elaborado para Sopa Tóxica