Dra. Rapp: No podemos seguir ignorando el efecto de los químicos sobre nuestra salud


 

Las evidencias sobre las causas de las enfermedades ambientales son conocidas desde hace mucho tiempo

 

La doctora y científica Doris Rapp pertenece a esa clase de doctores que no sólo se dedican a la medicina ambiental, sino que hacen de ella la cosa más importante en su vida. La doctora estadounidense ha estado estas dos últimas semanas en Alemania, lo que hemos aprovechado para reunirnos de cara a plantear nuevos y productivos proyectos y también para pasar el día en el río Mosela. A continuación tenéis un breve resumen de cómo fue el día.

 

La investigadora que documentó las enfermedades ambientales

Conocí a la Dra. Rapp en un congreso en Bad Emstal hace unos 18 años y fue una experiencia crucial para mí. En su presentación mostró un video sobre un profesor que enfermó debido al enmoquetado de su escuela y en él aparecía dicho profesor padeciendo una reacción al polvo contaminante de la moqueta. Se podía ver claramente la típica reacción de una persona con SQM. Por aquellos tiempos yo estaba al comienzo de mi propia enfermedad y había tenido reacciones similares con ciertos pesticidas. El profesor experimentó convulsiones y posteriormente quedó inconsciente. Yo pensé “Dios mío, esto es lo que me pasa a mí, es exactamente lo que me ocurre…”

Tras la presentación, hable con la Dra. Rapp y este fue el comienzo de nuestro intercambio de información y de nuestra valiosa amistad. Posteriormente pudimos volver a vernos en conferencias en Alemania, Holanda y los EE.UU. y nos hemos ido visitando la una a la otra e intercambiamos emails continuamente. Cuando tuve la oportunidad de poderla visitar en Scottsdale, donde reside, me enseño uno de sus archivos de videos y me explicó que tiene miles de videos de niños que ella ha tratado como doctora durante estos años. En ellos se puede ver a su pacientes durante y después de la terapia y pasando los tests de alimentos, moho, polen, ácaros o químicos. Estos videos contienen una evidencia impresionante que puede borrar cualquier duda sobre la existencia de las alergias u otras enfermedades ambientales.

 

No podemos seguir ignorando las enfermedades ambientales

El Dr. Binz fue quien invitó esta vez a la Dra. Rapp y aprovechamos su visita para reunirnos mientras disfrutábamos de un viaje por el río Mosela que debía comenzar después de la comida. Fue una reunión agradable y antes de que nos diéramos cuenta ya estábamos intercambiando información e ideas y planificando futuros proyectos.

“Tengo más de 80 años y no tengo hijos y tampoco necesito dedicarme a todo esto. Podría estar disfrutando de la vida como cualquiera de mi edad, pero veo lo que está pasando y simplemente no me puedo quedar callada. Encontramos sustancias químicas en nuestro medioambiente; están en la comida, en el agua y en el aire que respiramos. Estos químicos afectan a cada uno de los sistemas de nuestro organismo y no podemos seguir ignorándolo. Casi cada segundo una persona de mi país pasa a tener cáncer y esto es simplemente inaceptable.”- Me comenta Doris Rapp.

“Los políticos y el público en general deben darse cuenta del impacto que está teniendo la inundación de químicos sobre nuestra salud y nadie debería seguir insistiendo en que no sabemos a qué se debe el gran incremento de enfermedades que estamos sufriendo. La evidencia está ahí. Tenemos pruebas en animales que lo demuestran, por lo que como doctora me pregunto: ¿Qué más debe pasar que no haya pasado ya para que admitamos las causas reales de todo esto? No acepto la excusa de aquellos que dicen que sí, que es verdad, pero ¿Qué se puede hacer? Sí que se pude hacer algo, te puedes educar a ti mismo para evitar todo esto, y eso es hacer muchísimo”. –Dice la Dra. Rapp, que está indignada ante la situación actual.

 

Las soluciones a menudo son simples

La Dra. Rapp no es de aquellos que están en desacuerdo con el mundo, pero que no aportan soluciones. Ahora mismo está escribiendo otro libro. “Será un libro pequeño, de sólo 30 páginas, y los lectores podrán entender con facilidad qué hacer con el medioambiente que les rodea para mejorar su salud. Los consejos que aparecerán en este libro no cuestan una fortuna y pueden ser fácilmente implementados sin demasiados gastos, así que ayudarán a cualquiera que quiera cambiar para mejorar su salud”.

La doctora cita dos ejemplos: “Mucha gente sufre reacciones con la comida, pero no están seguros de qué alimentos son los que las provocan. No es necesario pagar un test costoso. Yo les aconsejo que piensen que es lo que más comen, lo que más les gusta comer. La experiencia me ha demostrado que los alimentos que se comen más a menudo, a veces diariamente, son normalmente los que causan reacciones. La solución es no comer ese alimento durante una semana y comprobar si se mejora o no ¡Esto no cuesta nada!”

“Algunas personas viven en una casa contaminada por químicos o por moho. Mi experiencia es que 5 de cada 7 de esas personas mejora su salud un 70% si comienzan a utilizar un purificador de aire que sea capaz de filtrar los cientos de químicos presentes en el aire de nuestras casas. Un purificador puede representar un pequeño gasto, pero he visto pacientes que han mejorado en tan sólo una noche, por lo que vale la pena si no tenemos la posibilidad de cambiar de casa o piso.”

El nuevo libro será publicado este año, y la Dra. Rapp me ha autorizado para que lo pueda traducir al alemán. También me ha dado permiso para traducir videos y otros libros, contribuyendo así a aportar información a los que sufren de alergias o Sensibilidad Química Múltiple y ayudándolos a mejorar su calidad de vida.

 

Un viaje por el Mosela

Durante el trayecto desde Bernkastel, una villa histórica a la orilla del Mosela dedicada al vino hasta Traben-Trabach y durante el camino de vuelta a Trier, la Dra. Rapp bullía en nuevas ideas que pondremos en marcha en los próximos meses y que beneficiarán de muchas maneras a los que padecen enfermedades medioambientales.

 

Autora: Silvia K. Müller, CSN – Chemical Sensitivity Network, 12 septiembre 2011

 

Los detergentes y suavizantes para la ropa perfumados emiten sustancias químicas peligrosas

 

 

 

Artículo publicado en No Fun

Hace dos semanas se publicó un nuevo e importante estudio de la profesora Anne Steinemann y la noticia sorprendentemente se publicó en un importante periódico español, no como el anterior estudio, que pasó desapercibido. Pero curiosamente la traducción no era nada precisa, empezando por el titular. La conclusión del estudio también estaba mal traducida y la recomendación final de los autores del estudio, donde recomiendan el uso de detergentes sin fragancia, se omitía. Espero que sea casualidad.

Os dejo la traducción que he hecho de este nuevo estudio, ya que pone de manifiesto una vez más que a todos nos afectan las sustancias con fragancia, ya que son tóxicas y cancerígenas pero fácilmente evitables, con lo cual no hay excusa para que no se regulen ni para que se sigan utilizando suavizantes para la ropa totalmente innecesarios y detergentes con supuesto aroma a limpio que nos envenenan, nos hacen enfermar y además perjudican el medio ambiente. Y en este orden, que parece que todavía hay quien no se ha hecho a la idea que si algo es perjudicial para el medio ambiente también lo es para la salud de las personas.

 


Traducido por No Fun

Universidad de Washington – 24 agosto 2011

La misma investigadora de la Universidad de Washington que hizo un trabajo detectivesco para deducir lo que contienen los productos de uso cotidiano con fragancia, ahora se ha centrado en el aire perfumado que emana de los conductos de ventilación de las lavadoras y secadoras de las casas.

Los hallazgos, publicados esta semana en la revista la Air Quality, Atmosphere and Health (calidad del aire, atmósfera y salud), muestran que el aire de ventilación de las máquinas cuando se utilizan los detergentes y suavizantes para la ropa con aroma más vendidos contiene sustancias químicas peligrosas, incluyendo dos que están clasificadas como cancerígenas.

«Ésta es una interesante fuente de contaminación, ya que estas emisiones no están reguladas ni controladas», dijo la autora principal del estudio Anne Steinemann, profesora de Ingeniería civil y Medioambiental y Asuntos Públicos de la Universidad de Washington. «Si estuvieran saliendo de una chimenea o un tubo de escape, estarían reguladas, pero al venir de los conductos de ventilación de las lavadoras y secadoras, no lo están.»

La investigación se basa en su anterior trabajo, donde estudiaron las sustancias químicas que emiten los productos de uso cotidiano con fragancia, tales como detergentes, suavizantes, ambientadores, limpiadores, lociones y otros productos perfumados. Los fabricantes no están obligados a dar a conocer los ingredientes que utilizan como fragancias ni en los detergentes o suavizantes.

Para el nuevo estudio, centrado en las sustancias químicas emitidas por los conductos de ventilación de las lavadoras y secadoras, los investigadores compraron y pre-enjuagaron toallas de algodón orgánico. Se pidió a dos propietarios que cedieran su lavadora y secadora, se limpió el interior de las máquinas con vinagre y se hizo un ciclo completo de lavado sólo con agua para eliminar el máximo de residuos.

En la primera casa, se hizo un ciclo de lavado normal y se analizaron los gases de ventilación para tres casos: primero sin utilizar ningún producto, segundo con la principal marca de detergente líquido perfumado para ropa y el último con el detergente anterior añadiendo un suavizante perfumado de una importante marca. Un recipiente colocado dentro de la abertura del conducto de ventilación capturó los gases 15 minutos en cada ciclo de secado. Después los investigadores repitieron el procedimiento con una lavadora y secadora diferentes en un segundo hogar.

En el análisis de los gases capturados se encontraron más de 25 compuestos orgánicos volátiles (VOC), entre ellos siete peligrosos contaminantes del aire. Entre estos se encuentran dos sustancias químicas – acetaldehído y benceno – que están clasificadas por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. como cancerígenas, por lo que la agencia no ha establecido ningún nivel de exposición de seguridad.

«Estos productos no sólo pueden afectar a la salud de las personas, sino también a la salud pública y medioambiental. Las sustancias químicas emitidas pueden ir a parar al aire o a las masas de agua a través del desagüe», dijo Steinemann.

Los investigadores estiman que en el área de Seattle, donde se realizó el estudio, las emisiones de acetaldehído de esta marca de detergente para la ropa serían equivalentes al 3% del total de emisiones de acetaldehído procedentes de los automóviles. Las emisiones de las cinco primeras marcas, estiman que podrían equivaler al 6% de las emisiones de acetaldehído procedentes de los automóviles.

«Centramos mucho la atención sobre la manera de reducir las emisiones de contaminantes de los automóviles», dijo Steinemann. «Y aquí tenemos una fuente de contaminantes que podría ser reducida».

La página web del proyecto también incluye cartas con los efectos sobre la salud pública de los productos de uso cotidiano con fragancia. Steinemann dice que los informes de la gente con reacciones adversas al aire perfumado de los conductos de ventilación de lavadoras y secadoras le motivaron a realizar este estudio.

Steinemann recomienda el uso de detergentes y suavizantes sin fragancia ni perfume.

Los coautores del estudio son Lisa Gallagher y Amy Davis de la Universidad de Washington, e Ian MacGregor del Battelle Memorial Institute.

TraducciónNo Fun
Información adicional:

 

La vitamina C puede ser beneficiosa para los niños con asma

El efecto positivo de la vitamina C en niños asmáticos ha sido demostrado

Según la edad de los niños asmáticos, su exposición al moho o humedad en el dormitorio y la severidad del asma, la vitamina C es más o menos beneficiosa contra el asma, según un estudio científico publicado en la revista “Clinical and Translational Allergy”.

La teoría de que la vitamina C podría ser beneficiosa para el tratamiento del asma data de 1940, pero los resultados de los estudios controlados fueron contradictorios.

Los doctores Mohammed Al-Biltagi de la Universidad de Tanta en Egipto y Harri Hemila de la Universidad de Helsinki en Finlandia estudiaron el efecto de 0,2 gramos de vitamina C al día en 60 niños asmáticos con edades entre los 7 y 10 años. El efecto de la vitamina C en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) fue diferente según la edad y la exposición al moho o humedad. Entre los niños más pequeños, con edades entre 7 y 8,2 años, que no estaban expuestos al moho ni a la humedad, la ingesta de vitamina C les aumentó el nivel de FEV1 en un 37%. Entre los niños con edades entre 8,3 y 10 años y una exposición al moho o humedad en el dormitorio durante mínimo un año antes del estudio, la ingesta de vitamina C les aumentó el nivel de FEV1 sólo un 21%.

El efecto de la vitamina C sobre los síntomas del asma varía según la edad y la gravedad de los síntomas del asma. Para los niños pequeños con edades entre 7 y 8,2 con síntomas de asma leve, los beneficios de la vitamina C fueron mayores. Para los niños mayores con edades entre 8,3 y 10 años y síntomas de asma severos, los beneficios de la vitamina C fueron menores.

Los doctores Al-Biltagi y Hemila concluyeron que existe una fuerte evidencia de que el efecto de la vitamina C entre los niños asmáticos es heterogéneo. Consideran que es importante llevar a cabo más investigaciones para confirmar sus hallazgos e identificar con mayor precisión los grupos de niños que más podrían beneficiarse de los suplementos de vitamina C.

Fuente: Universidad de Helsinki, 30 agosto 2011

 

Información relacionada:

Suplementos Nutricionales Pure Encapsulations

Pure Encapsulations

 

Suplementos nutricionales hipoalergénicos

Los suplementos nutricionales de Pure Encapsulations son hipoalergénicos y están elaborados a partir de las materias primas más puras posibles. Los ingredientes se seleccionan en base a su calidad y pureza y en sus formas más biodisponibles. Los suplementos no contienen aglutinantes, rellenos, excipientes, colorantes, conservantes, sabores artificiales, fragancias, estearato de magnesio ni los alérgenos más comunes (trigo, gluten, frutos secos, huevo, soja, lactosa y aceites hidrogenados).

La gama incluye vitaminas, minerales, oligoelementos y aminoácidos de la más alta calidad, sin aditivos ocultos (con todos los ingredientes listados) y aptos para alérgicos.

Los suplementos son fabricados en los EE.UU. y se revisan todos los lotes para validar la pureza y el contenido de micronutrientes. La calidad de los ingredientes, la excelencia en la fabricación y el control de calidad son prioridades para Pure Encapsulations.

Los suplementos son bien tolerados por las personas con alergias y Sensibilidad Química Múltiple, no contienen gluten ni lactosa, por lo tanto son adecuados para celíacos e intolerantes a la lactosa, y también son adecuados para personas con enfermedades tales como Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Electrohipersensibilidad, afectados por mercurio y/u otros metales pesados, asma, autismo, cáncer, etc.

En PureNature encontrará la gama de vitaminas, minerales y demás suplementos nutricionales que Pure Encapsulations comercializa en Europa.

Los médicos nos avisan del peligro que suponen las fragancias y las velas perfumadas

 

 

Médicos avisan del peligro que suponen fragancias y velas perfumadas

 

Ve con cuidado con las velas perfumadas si padeces alergia o asma.

 

Es muy popular el uso de las velas para crear un ambiente agradable, y en particular el uso de las velas perfumadas está muy extendido hoy en día. Ofrecen un “aroma exclusivo” en tiendas, celebraciones, restaurantes o en casa. Sin embargo, los neumólogos nos avisan de los peligros de estas velas, especialmente si están hechas con parafina. La parafina es un derivado del petróleo que se elabora usando los residuos del refinamiento del petróleo, y está especialmente destinada a la fabricación de velas. Esto permite que el coste de la fabricación sea mínimo y produzca unos beneficios muy altos para los fabricantes. Como alternativa a las de parafina, los neumólogos recomiendan utilizar velas de cera de abeja o de cera de soja, asimismo aconsejan a los consumidores que se abstengan completamente de utilizar velas perfumadas o ambientadores (1). La Asociación Médica de Alergólogos de Alemania es especialmente crítica con el uso de fragancias (2).

 

Velas perfumadas. Un problema para los alérgicos y los asmáticos.

 

Los neumólogos de la Fundación de Neumología Alemana consideran que el uso de las velas perfumadas elaboradas con parafina por parte de alérgicos y asmáticos es un tema preocupante. Cuando el material se quema y se libera a la atmósfera puede provocar o aumentar los síntomas respiratorios de estos pacientes, e incluso pueden verse aumentadas las reacciones alérgicas en la piel. En especial están en riesgo los pacientes que son alérgicos a algunas fragancias, por lo que se les recomienda no usar este tipo de velas.

 

¿Qué deben preocuparnos más, las fragancias naturales o las químicas?

 

A posteriori se suele decir “era un perfume natural”, ya que los consumidores suelen hacer sus compras bajo esta falsa promesa de seguridad. La pregunta la puede responder el Dr. Thomas Fuchs, alergólogo del Departamento de Dermatología de la Universidad de Medicina de Goettigen, cuando afirmo en noviembre del año pasado “…al fin y al cabo, las fragancias son siempre fragancias, ya sean naturales o producidas en un laboratorio.”

 

A la pregunta de si aquellos que son alérgicos a los perfumes podrían usar algún tipo de fragancia, el profesor Fox, de la Asociación Alemana de Alergólogos deja bien clara la respuesta: “Los alérgicos a las fragancias deberían mantenerse lo más lejos posible de todo tipo de perfumes y fragancias”.

 

Las fragancias pueden provocar ataques de asma. Las velas perfumadas son un verdadero problema para los asmáticos. Está documentado que los que padecen asma tienen que usar más a menudo sus inhaladores cuando utilizan velas de este tipo, por lo que deben tener precaución, e incluso salir de estancias o locales donde hayan velas perfumadas encendidas.

 

Las velas de parafina emiten contaminantes

 

Tal y como dice el Profesor Harald Morr en la página web de los Neumólogos Alemanes, “las velas de parafina están hechas de petróleo, por lo que las personas que ya han desarrollado alergia de contacto a ciertos perfumes tienen el riesgo de incrementar la reacción alérgica cutánea si entran en contacto con el aire donde se esté quemando alguna de estas sustancias, que son capaces de provocar tanto rash cutáneo como síntomas de asma”.

 

Que se estén quemando velas no es solo preocupante para los alérgicos y los asmáticos, sino para cualquier persona que esté en la misma estancia donde se encuentran las velas. Los neumólogos de la Fundación de Neumología Alemana recomiendan tener precaución y procurar una buena ventilación, especialmente en las habitaciones pequeñas. Incluso aconsejan utilizar ventiladores para deshacerse de los contaminantes mucho más rápido, aunque ¿Seguir este consejo es lo mejor? La verdad es que no, porque si son varias las velas que están quemando a la vez, los niveles de contaminación aumentan considerablemente en los espacios interiores. Además, no solo hay que tener en cuenta la parafina, sino también las mechas, ya que a menudo contienen plomo, como hizo público la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU, demostrando que la exposición de los niños al plomo se debía en mayor medida a la quema de velas (3).

 

Velas mágicas para crear ambiente. Los que están preocupados por su salud deberían abstenerse de utilizar velas hechas de parafina y velas aromáticas y en su lugar deberían usar velas derivadas de sustancias vegetales, como la soja o la cera de abeja. Además las velas de cera de abeja deberían ser orgánicas, ya que la cera de abeja convencional está contaminada con pesticidas y residuos tóxicos que se liberan al aire durante la quema de la vela.

 

Autor: Silvia K. Müller, CSN – Chemical Sensitivity Network

 

Referencias:

 

Información adicional: